componer las Bucólicas, siete en las Geórgicas, y once en la Eneida. Las dos primeras las dejó corregidas y enmen dadas; pero habiendo determinado retirarse á Grecia [ Asia por espacio de tres años para dar la última mano á la Eneida, libre de todo estorbo, cayó enfermo en Megara, pueblo inmediato á Aténas, y finalmente murió en Brindis el dia 22 de setiembre (ó segun algunos el 1° de octubre) del año 735 de Roma, y cincuenta y dos de su edad. Mandó en su testamento que se quemase la Eneida como obra imperfecta é incorrecta, lo cual no quisieron cumplir sus testamentarios Vario y Tuca, ni permitió Augusto. Estas tres obras granjearon á Virgilio la estimacion de Augusto, Mecénas, Tuca, Polion, Horacio, y otros sabios y personas principales, y generalmente de todo el pueblo romano; pues en una ocasion en que se recitaron algunos versos suyos en el teatro, el pueblo vuelto á él le colmó de aplausos, obsequio que solo se concedia al César : pero al mismo tiempo no le faltáron envidiosos que tiráron á oscurecer su gloria, escribiendo contra su nacimiento, contra sus obras y contra sus costumbres; entre los cuales fuéron los primeros Bavio y Mevio, alentados de la mo destia y silencio de Virgilio, que jamás respondió á su detracciones, y se avergonzaba de oir sus alabanzas. Una noche puso Virgilio en la puerta del palacio de Augusto estos versos: Nocte pluit totâ, redeunt spectacula mane: Divisum imperium cum Jove Cæsar habet. Deseando Augusto saber quién fuese el autor de los versos, se los apropió Batilo, poeta mediano, y recibió el correspondiente premio del César; pero enfadado Virgilio, pensó con una astucia descubrir el robo y el verdadero autor. A este fin puso en las mismas puertas del palacio el verso: Hos ego versiculos feci; tulit alter honores, y repetido cuatro veces este principio de otro verso: Sic vos non vobis. Quiso César que se los concluyesen, pero ningun poeta, ni el mismo Batilo se presentó á ejecutarlo; y entonces Virgilio los concluyó en esta forma: Hos ego versiculos feci; tulit alter honores: Con lo cual acabó de destruir á sus enemigos, y aumentó su grande reputacion. Sus obras han sido y serán siempre admiradas y veneradas de los sabios, estando todos conformes en que es el príncipe de los poetas así latinos como griegos, y que ha excedido á todos, como él dice de Roma respecto á las demas ciudades. Quantùm lenta solent inter viburna cupressi. (Eclog. I, v. 26.) VIRGILII MARONIS BUCOLICA. ECLOGA PRIMA TITYRUS. ARGUMENTO. Virgilio, cuya persona representa Titiro, perdió una heredad que tenia cerca de Cremona, en la distribucion de las tierras que hizo Augusto á. sus soldados. Pero dándose á conocer á Mecénas por sus versos, este le presentó al César, quien le restituyó su campo. Por eso el pastor Melibeo (en cuyo nombre hablan tambien todos los Mantuanos que fuéron desposeidos de sus haciendas) pondera la dicha de Titiro, y se lamenta de su desgracia. Titiro por su parte dice que siempre tendrá presente la memoria del autor de tan singular beneficio reverenciándole como á su dios; y se finge como un esclavo que habia ido á Roma en busca de su libertad, la cual no pudo conseguir sino siendo ya viejo. Compuso esta Egloga Virgilio á los veinte y nueve años de su edad, y 713 de la fundacion de Roma. MELIBUS, TITYRUS. MELIBUS. TITYRE, tu patulæ1 recubans sub tegmine fagi Bucolica, versos pastoriles. ris. Estás cantando tonadas pas 1 Patulæ, Frondosa. 2 Silvestrem musam medita töriles. 3 Avená es una especie de pi Nos patriæ fimes et dulcia linquimus arva, TITYRUS. O Melibœe, deus, nobis hæc otia fecit": MELIBEUS Non equidem invideo; miror magis, undique totis to, que se llamaba tambien en latin stipula, calamus, arundo, buxus, fistula, tibia. Nos patriæ fines. No por voluntad nuestra, sino forzados por la violencia de los agresores. 2 Patriam fugimus. Salimos desterrados. 3 Lentus. Ocioso, á placer, sin cuidado. Deus. Octaviano Augusto. Otia fecit. Es el autor, la causa de esta mi paz, seguridad y sosiego. 1 6 Imbuet. Bañará con su sangre. 7 Errare. Que anduviesen libres, sueltas. Et ipsum ludere. Y que yo mismo me divirtiese en componer y cantar versos. 5 10 15 que tenui avend; y alude al estilo humilde y llano que piden los versos bucólicos. 10 Usque adeò turbatur. Es tanta la confusion y llanto en toda esta comerca, que me admiro de verte á ti solo tan sosegado y · contento. 11 En ipse capellas protenùs æger ago. Mirame sino a mi lleno de tristeza, sacar de aquí mis cabras. 12 Si mens non læva fuisset. A no estar ciego, ofuscado, sin seso. 13 De cœlo tactas. Heridas del rayo. 14 Šinistra.... cornix. La fu nesta corneja. 15 Da.... nobis. Dinos. Dart significa lo mismo que dicere. Asi • Calamo agresti Lo mismo dice Terencio, in Heaut.:-Nunc 1 TITYRUS. 3 20 Urbem quam dicunt Romam, Melibae, putavi, Stultus ego, huic nostræ similem, quò sepe solemus Pastores ovium teneros depellere fetus. 5 Sic canibus catulos similes, sic matribus hædos MÉLIBUS. Et quæ tanta fuit Romam tibi causa videndi? 9 TITYRUS. 25 30 Libertas: quæ, sera, tamen respexit inertem3, quamobrem has artes didiscerim paucis dabo; como también accipere se toma por audire.Virgilio: Accipe nunc Danaûm insidias. 1 Urbem. Titiro no responde inmediamente á la pregunta de Melibeo; sino antes con la sencilez de pastor se poné à describir la grandeza de Roma. 2 Stultus ego. Como quien no sabe hacer juicio de las cosas simples. Nostra. Mantua. Depellere. Llevar á vender las crias destetadas; como dice en otra parte depulsos a lacte. Componere. Comparar. Quæ tanta causa.... ¿Qué necesidad tan urgente? 7 Libertas. Habla de la libertad como si fuese diosa. 12 14 8 Inertem. Descuidado. 9 Candidior. Es una expresion poética para denotar la vejez; y parece que alude Virgilio á los esclavos de su tiempo, que muchas veces, siendo ya de edad avanzada conseguian su libertad. rescatándose con su peculio. 10 Respexit tamen. Pero al fin volvió á mi sus ojos, su semblante apacible. 11 Peculi. Es apócope por peculii. Peculio era el dinero que podian adquirir y guardar los es clavos de sus gages y propinas. 12 Multa victima. Muchas reses para el sacrificio. 13 Septis. Apriscos, rediles, setos. 14 Urbt. Mantua. 18 Non unquam gravis ærð. |